ECO-RES
INTRODUCCIÓN: Eco Resistencia
ECO-RES un programa creado por la Presidencia del Concejo de Resistencia con el cual se busca promover y compartir la educación sustentable y ecológica teniendo como protagonistas principales a los vecinos de la ciudad, para que los mismos desde sus hogares puedan colaborar con el medio ambiente, pretendiendo así potenciar una conciencia colectiva.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA: ECO-RES
El programa tiene como objetivo, dar respuesta a problemas estructurales, buscando con la metodología desarrollada promover y compartir la educación sustentable y ecológica, concientizar sobre la separación en origen de la basura y la importancia de reducir, reciclar y reutilizar, controlando de esta forma la disposición de los residuos. Este programa busca tener un fuerte impacto positivo en el ambiente, la economía de los barrios, y en la salud pública.
El impacto ambiental está dado por el redireccionamiento de toneladas de basura que, en vez de contaminar lagunas, la tierra y las napas de barrios y sus cercanías, terminan recuperándose.
El programa tiene un impacto notable en el mejoramiento de la salud de los pobladores. Males respiratorios, daños en la piel, irritación en los ojos, alergias y presencia de microorganismos que transmiten enfermedades son algunas de las consecuencias por no administrar adecuadamente estos residuos.

El impacto económico se puede manifestar a través de la venta de los RSU ya clasificados y compactados, como también en la venta de los productos reciclados confeccionados por los vecinos.
Y por último con este programa se busca también el fortalecimiento de los lazos sociales a través del ejercicio de acciones que incentiven cambios de hábitos y busquen brindar soluciones parciales o totales a necesidades sociales puntuales, así como la capacitación de jóvenes que puedan ser multiplicadores comunitarios de las acciones desarrolladas.
RESISTENCIA HOY
En el Gran Resistencia se generan actualmente más de 400 toneladas diarias de residuos. Lo que implica más de 1 kg por día por cada habitante aproximadamente.
ALCANCE DEL PROGRAMA
El programa tiene como alcance directo a las comisiones vecinales con el fin de reivindicar su rol como agente multiplicadores de los barrios, pretendiendo llegar en un primer alcance a 24 mil vecinos de la ciudad, para luego de un año llegar a casi 100 mil vecinos que hagan prácticas ecológicas, pretendiendo así expandir el programa a lo largo y ancho de la provincia.
Se estima una mitigación del 75% por cada kg de basura generado por habitante en un día en la ciudad. Llegando a un resultado final de un ahorro de 55 toneladas de basura por día. Lo que promete ser un alivio importante tanto para el sistema de recolección, transferencia y disposición final de los residuos, en materia de logística como recurso.
¿Cómo hacer COMPOST? 👇
EJES TEMÁTICOS DEL PROYECTO
Economía circular
El proyecto tendrá como objetivo la sensibilización y capacitación sobre el impacto ambiental de los residuos sólidos urbanos (RSU), los principios de la gestión integral de los RSU, el concepto de economía circular, la importancia de la aplicación de la regla de las tres R, las oportunidades y alternativas de valorización de los residuos, para incentivar y promover acciones comunitarias mediante la difusión en la separación en origen y disposición inicial diferenciada, como también la valoración de espacios públicos, a nivel barrial y comunitario.
Agroecología
El proyecto tendrá también como objetivo prácticas de producción de huertas con técnicas agroecológicas, utilizando el compost producido con los residuos orgánicos reciclados por los mismos vecinos, brindando para esto capacitación sobre el trabajo de la tierra, la construcción de composteras, el uso de fertilizantes naturales y de macetas recicladas, fomentando de esta forma la educación y soberanía alimentaria, destinando lo producido a los comedores barriales promoviendo de esta forma una alimentación saludable para los niños.
Biodiversidad y patrimonio
Por último el proyecto busca promover la conservación de la biodiversidad local, fomentando técnicas de plantación y mantenimiento de árboles nativos y técnicas básicas de jardinería; formación general en la reproducción, tratamiento de semillas, mantenimiento de plantines, reconocimiento de las principales especies de flora nativas a nivel local; el cuidado y la protección del patrimonio natural y cultural a escala barrial, así como destrezas comunicativas para campañas de sensibilización.